Primer Generación

PRIMERA GENERACIÓN (1940-1957):

Las computadoras de la primera Generación ocupaban habitaciones enteras. Los datos se ingresaban mediante tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Se programaban en lenguaje de máquina.


1940: El alemán Konrad Zuse creó la primera computadora electromecánica: la Z2.




1941: Konrad Zuse construyo la Z3, que empleaba números binarios para efectuar sus cálculos. Sorprendentemente, o no, no es muy conocida. El Z3 está considerado como el primer computador digital, automático y programable de la historia. Fue construido en Alemania. En 1945, durante un bombardeo Aliado, la Z3 fue destruida, lo cual dificultó bastante demostrar que fue pionera en su campo. Su origen fue muy simple, Zuse buscaba un sistema que ayudase a los ingenieros de la época a realizar cálculos algo complejos, el resultado fue el primer computador digital conocido
El Z3 estaba formado por una estructura gobernada por 2.300 relés, en vez de utilizar válvulas de vacío como casi todos los computadores de la época, se basaba en una arquitectura de 22 bits, funcionaba con un reloj de 5 Hz y realizaba cálculos con aritmética en coma flotante. Frente al ENIAC, que es cuatro años posterior, el Z3 manejaba datos codificados en binario, utilizaba tarjetas perforadas (y no había que usar un panel de conexiones de cables para introducir el programa) y, además, utilizaba una cinta externa para almacenar los programas. Además, aunque no incluía instrucciones que soportasen saltos condicionales, era algo que estaba previsto y se podían incluir.

1942: John Vincent Atanasoff y Clifford Edward Berry completaron una calculadora de propósito especial para resolver sistemas de ecuaciones lineales simultáneas llamada "ABC" (Atanasoff Berry Computer). La ABC usaba núcleos magnéticos para la memoria, así como tubos al vacío y condensadores. 

ABC

tubos vacío


Luego apareció la computadora COLOSSUS, utilizada por la Real Armada Británica para descifrar los códigos secretos de los nazis. Esta máquina usaba miles de válvulas y 2400 tubos al vacío, así como un scanner que podía leer 5000 caracteres por cinta de papel.



COLOSSUS

1944El Harvard Mark I fue un cumputador desarrollado en la Universidad de Harvard en 1944 por Howard H. Aiken bajo un proyecto de investigación subvencionado por la compañía IBM. Aiken, que era Doctor en Ciencias Físicas, se topó con ecuaciones diferenciales que tan sólo se podían resolver numéricamente, por lo que decidió trabajar en un sistema electromecánico que le sirviese de ayuda en estos cálculos. Fue 



la primera computadora electromecánica capaz de ejecutar largas operaciones. 

La Mark I era un auténtico mastodonte con 15,5 m de largo, 2,40 m de alto, 60 cm de ancho y un peso de unas 5 toneladas que estaba formada por 800 kilómetros de cable, 3 millones de conexiones, 760.000 ruedas (para implementar registros), relés electromecánicos para resolver problemas de suma en menos de un segundo, 6 segundos para multiplicación y el doble de tiempo para la división, 1.400 interruptores rotatorios de diez posiciones (para visualizar los valores de los registros de constantes que se introducían) y 72 registros mecánicos de 23 dígitos cada uno que además manejaban datos negativos. Todo este compendio de elementos daba como resultado un sistema que era capaz de realizar las cuatro operaciones básicas, además de tener un acumulador que hacía referencia a resultados anteriores.


MARK I

1945: Konrad Zuse creó el "Plankalkül" (Plan de Cálculos) el primer lenguaje de programación de la historia.








1946: Se crea la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) una computadora empleada por el Ejército Estadounidense en sus pruebas balísticas. Contaba con 17468 tubos de vidrio al vacío, pesaba 30 toneladas, medía 30 metros de largo y consumía 200 KW de energía eléctrica. Podía resolver 5000 sumas y 360 multiplicaciones por segundo



ENIAC
 Eniac. Programadora

Las programadoras de ENIAC

Si bien fueron los ingenieros de ENIAC, Mauchly y Eckert, los que pasaron a la historia, hubo seis mujeres que se ocuparon de programar la ENIAC, cuya historia ha sido silenciosa a lo largo de los años y recuperada en las últimas décadas. Clasificadas entonces como "subprofesionales", posiblemente por una cuestión de género o para reducir los costos laborales, este equipo de programadoras destacaba por ser hábiles matemáticas y lógicas y trabajaron inventando la programación a medida que la realizaban. Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence prácticamente no aparecen en los libros de historia de la computación, más dedicaron largas jornadas a trabajar con la máquina utilizada principalmente para cálculos de trayectoria balística y ecuaciones diferenciales y contribuyeron al desarrollo de la programación de computadoras. Cuando la ENIAC se convirtió luego en una máquina legendaria, sus ingenieros se hicieron famosos, mientras que nunca se le otorgó crédito alguno a estas seis mujeres que se ocuparon de la programación.
Muchos registros de fotos de la época muestran la ENIAC con mujeres de pie frente a ella. Hasta la década del 80, se dijo incluso que ellas eran sólo modelos que posaban junto a la máquina ("Refrigerator ladies"). Sin embargo, estas mujeres sentaron las bases para que la programación fuera sencilla y accesible para todos, crearon el primer set de rutinas, las primeras aplicaciones de software y las primeras clases en programación. Su trabajo modificó drásticamente la evolución de la programación entre las décadas del 40 y el 50.

Cableado de ENIAC

1947: Los Laboratorios Bell inventan el transistor.



1948: IBM lanza la primera calculadora electrónica denominándola simplemente IBM 604. La misma empresa construye la SSEC (Selective Sequence Electronic Calculator) con 12000 tubos de vidrio al vacío y 21000 relés electromecánicos, la cual es 250 veces más rápida que la Mark I.




1949: Fue desarrollada la primera memoria, por Jay Forrester. 
Se fabricó la EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) que tuvo el primer programa diseñado para ser almacenado. Su memoria consistía en líneas de mercurio dentro de un tubo al vacío, de tal modo que un impulso electrónico podía ir y venir en dos posiciones para almacenar los números binarios.

La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) por sus siglas en inglés, fue una de las primeras computadoras electrónicas. A diferencia de la ENIAC, no era decimal, sino binaria y tuvo el primer programa diseñado para ser almacenado. Este diseño se convirtió en el estándar de arquitectura para la mayoría de las computadoras modernas.
El diseño de la EDVAC es considerado un éxito en la historia de la informática.
El diseño de la EDVAC fue desarrollado aún antes de que la ENIAC fuera puesta en marcha y tenía la intención de resolver muchos de los problemas encontrados en el diseño de la ENIAC. Así como la ENIAC, la EDVAC fue construida por el laboratorio de investigación de balística de Estados Unidos de la universidad de Pensilvania . A los diseñadores de la ENIAC, J. Presper Eckert y John William Mauchly se les unió el gran matemático John von Neumann. Un contrato para construirla fue firmado en abril de 1946 con un presupuesto inicial de 100.000 USD y el contrato llamó al aparato Electronic Discrete Variable Automatic Calculator. El costo fue similar al de la ENIAC
La computadora fue diseñada para ser binaria con adición, sustracción y multiplicación automática y división programada. También poseería un verificador automático con capacidad para mil palabras (luego se estableció en 1.024). Físicamente la computadora fue construida de los siguientes componentes: Un lector-grabador de cinta magnética, una unidad de control con osciloscopio, una unidad para recibir instrucciones del control y la memoria y para dirigirlas a otras unidades, una unidad computacional para realizar operaciones aritméticas en un par de números a la vez y mandarlos a la memoria después de corroborarlo con otra unidad idéntica, un cronómetro, y una unidad de memoria dual.
Una preocupación importante en el diseño era balancear fiabilidad y economía.
Poseía físicamente casi 6.000 tubos de vacío y 12.000 diodos. Consumía 56 kilowatts de potencia. Cubría 45,5 m² de superficie y pesaba 7.850 kg.
El personal operativo consistía de treinta personas para cada turno de ocho horas.
Fue entregada al laboratorio militar en agosto de 1949 y después de varios ajustes, comenzó a operar hasta 1951. En 1960 corría por más de 20 horas diarias con lapsos sin error de 8 horas, en promedio.
La EDVAC recibió varias actualizaciones, incluyendo un dispositivo de entrada/salida de tarjetas perforadas en 1953, memoria adicional en un tambor magnético en 1954 y una unidad de aritmética de coma flotante en 1958.
La EDVAC corrió hasta 1961 cuando fue reemplazada por BRLESC. En su vida, demostró ser altamente confiable y productiva.

EDVAC

1950: Zuse construyó la Z4 y pronto llegarían nuevos modelos y para 1967 habían construido 251 computadores. Dado que la Z3 fue destruida durante la guerra, en los años 60, Zuse y sus empleados construyeron una réplica que aún se conserva el Deutsches Museum de Múnich. 

Investigadores Asociados de Minneapolis construyen la ERA 1101, la primera computadora producida comercialmente; el primer cliente fue la Fuerza Naval de los EEUU. La máquina era capaz de almacenar 1 millón de bits sobre su tambor magnético. Los tambores registraban la información como pulsos magnéticos sobre pistas que estaban alrededor de un metal cilíndrico, los cabezales de lectura y escritura almacenaban y recuperaban la información. Los tambores, con el transcurrir del tiempo, almacenaban 4,000 palabras y eran capaz de acceder a cualquiera de ellas en apenas 5 milésimas de segundos.

tambor magnético ERA

1951: UNIVAC (Universal Automatic Computer), primera computadora comercial.
UNIVAC
Las computadoras UNIVAC I fueron construidas por la divisiónUNIVAC de Remington Rand (sucesora de la Eckert-Mauchly Computer Corporation, comprada por Rand en 1951). Su valor estaba entre 1 millón y 1 millón y medio de dólares, que actualizado seria de 6 millones y medio a 9 millones. Era una computadora que pesaba 7.250 kg, estaba compuesta por 5000 tubos de vacío, y podía ejecutar unos 1000 cálculos por segundo. Era una computadora que procesaba los dígitos en serie. Podía hacer sumas de dos números de diez dígitos cada uno, unas 100.000 por segundo. Funcionaba con un reloj interno con una frecuencia de 2,25 MHz, tenía memorias de mercurio. Estas memorias no permitían el acceso inmediato a los datos, pero tenían más fiabilidad que las memorias de tubos de rayos catódicos, que son los que se usaban normalmente.
El primer UNIVAC fue entregado a la Oficina de Censos de los Estados Unidos (United States Census Bureau) el 31 de marzo de 1951 y fue puesto en servicio el 14 de junio de ese año. El quinto, construido para la Comisión de Energía Atómica (United States Atomic Energy Commission) fue usado por la cadena de televisión CBS para predecir la elección presidencial estadounidense de 1952. Con una muestra de apenas el 1% de la población votante predijo correctamente que Eisenhower ganaría, algo que parecía imposible.
Además de ser la primera computadora comercial estadounidense, el UNIVAC I fue la primera computadora diseñada desde el principio para su uso en administración y negocios (es decir, para la ejecución rápida de grandes cantidades de operaciones aritméticas relativamente simples y transporte de datos, a diferencia de los cálculos numéricos complejos requeridos por las computadoras científicas). UNIVAC competía directamente con las máquinas de tarjeta perforada hechas principalmente por IBM; curiosamente, sin embargo, inicialmente no dispuso de interfaz para la lectura o perforación de tarjetas, lo que obstaculizó su venta a algunas compañías con grandes cantidades de datos en tarjetas debido a los potenciales costos de conversión. Esto se corrigió eventualmente, añadiéndole un equipo de procesamiento de tarjetas fuera de línea, el convertidor UNIVAC de tarjeta a cinta y el convertidor UNIVAC de cinta a tarjeta, para la transferencia de datos entre las tarjetas y las cintas magnéticas que empleaba UNIVAC nativamente.
Los primeros contratos para la venta de UNIVACs fueron realizados con instituciones del gobierno de los Estados Unidos, tales como la oficina de censos, la Fuerza Aérea, y el servicio de mapas del ejército; también contrataron sus servicios particulares, como la ACNielsen Company y la Prudential Insurance Company.
El octavo UNIVAC, la primera venta efectiva para uso comercial, fue instalado en enero de 1954, en la división de electrodomésticos de General Electric para gestionar los salarios. DuPont compró el duodécimo UNIVAC, que fue entregado en septiembre de 1954. La Pacific Mutual Insurance recibió un UNIVAC en agosto de 1955, y otras compañías de seguros pronto siguieron ese camino. Mientras tanto, para uso oficial, la oficina de censos compró un segundo UNIVAC en octubre de 1954.
Originalmente valorado en $159.000 de la época, el UNIVAC aumentó su precio hasta costar entre $1.250.000 y $1.500.000. En total se fabricaron y entregaron 46 unidades. UNIVAC resultó demasiado costosa para la mayoría de las universidades, y Sperry Rand (a diferencia de compañías como IBM), no tenía el suficiente respaldo financiero para donar muchas unidades; sin embargo un ejemplar se donó a la Universidad de Harvard en 1956, otro a la Universidad de Pensilvania en 1957, y uno a la Case Western Reserve University en Cleveland, Ohio ese mismo año.
Algunos sistemas UNIVAC permanecieron en servicio durante mucho tiempo, de hecho bastante después de haberse vuelto obsoletos. La Oficina de Censos utilizó sus dos sistemas hasta 1963, acumulando doce y nueve años de servicio respectivamente; Sperry Rand utilizó sus propias dos unidades en Buffalo, Nueva York, hasta 1968. La compañía de seguros Life and Casualty of Tennessee utilizó su sistema hasta 1970, totalizando más de trece años de servicio.

1952: IBM introduce el modelo 701, su primera computadora electrónica con cintas de almacenamiento. Los carriles de las cintas de almacenamiento soportaban 100 caracteres por pulgada, o el equivalente de 12,500 tarjetas perforadas, por cada carril.





1953: La computadora IBM 726 introdujo la primera cinta magnética, con una densidad de 100 caracteres por pulgada a una velocidad de 75 pulgadas por segundo.

1954: Gene Amdahl desarrolla el primer sistema operativo, usado en la IBM 704.



1956: IBM vendió su primer sistema de disco magnético: RAMAC, que podía almacenar 5 megabytes de datos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario